Descripción:
Capacitar al participante en los principios conceptuales clave y fundamentos teóricos del comercio internacional, para el desarrollo de habilidades que puedan ser aplicadas a la articulación público-privada mediante el análisis de casos.
Contenidos:
1. Introducción al comercio internacional
a. Principales teorías del comercio
b. Dimensiones del comercio mundial
2. Integración económica y acuerdos comerciales.
a. Conceptos
b. Fases
c. Implicaciones
d. Efectos dinámicos y estáticos
e. Casos prácticos
3. Aplicación de los beneficios de los Tratados de Libre Comercio (CAFTA-DR,
AACUE, China)
a. Alcances
b. Componentes típicos de un acuerdo
c. Programas de desgravación
d. Función y utilización de las normas de origen
e. Errores comunes en la aplicación
f. Casos prácticos
4. Comercio de servicios
a. Conceptos clave
b. Modos de suministro de servicios
c. Casos prácticos
5. Inversión y las Cadenas Globales de Valor
a. Conceptos clave
b. Determinantes de la IED y su relación con las CGV
c. Análisis de geopolítica
d. Casos prácticos
Metodología:
La metodología empleada es on-line, bajo el enfoque de aprendizaje para adultos (Andragogía), que permita el desarrollo de competencias personales. El rol de la persona facilitadora es dinamizar el proceso de diálogo entre los y las participantes y la reflexión individual. Las dinámicas desarrolladas develarán los puntos relevantes para su abordaje, a partir de situaciones vivenciales reales que ilustran el día a día de las personas participantes.
Está conformado por dos componentes:
1.Sesiones sincrónicas: sesiones en línea, por medio de herramientas de videoconferencia en los sistemas de Zoom, BigBlueBotton ó Teams.
2.Sesiones asincrónicas: sesiones de autoaprendizaje, por medio de los recursos de la plataforma virtual del CICAP.
Las actividades sincrónicas (guiadas por la persona facilitadora), se realizan en sesiones en línea, en una sesión virtual en un horario previamente establecido y cada participante es convocado por la persona Facilitadora a cargo, para impartir su clase, revisión y aclaraciones, profundizando en el tema por medio de dinámicas participativas, con el propósito de que se dé un intercambio de conocimiento y reflexión entre los y las participantes, que complemente la sesión con experiencias vivenciales/ organizacionales.
Asimismo, las sesiones asincrónicas (de autoaprendizaje), se desarrollan por medio de la plataforma de aprendizaje virtual del CICAP, donde el participante es guiado por la persona facilitadora. Las sesiones son distribuidas previamente, con materiales y recursos según cada tema, utilizando materiales y herramientas tales como las siguientes: PDF con material académico, presentaciones power point con audiolectura, videos complementarios, casos, foros de discusión, análisis de casos, ensayos, cuestionarios, además de actividades dispuestas en la plataforma Moodle.
Población:
Público en general mayor de 18 años, ya que es un curso introductorio.
Requisitos por edad:
Personas adultas jóvenes (18-35)
Personas adultas (36-64)
Personas adultas mayores (65-100)
Otros requisitos:
Requiere acceso a un celular o computadora o tablet con acceso a internet, el programa de Zoom descargado para las sesiones sincrónicas y saber leer y escribir.
Personas facilitadoras:
Georgianella Barboza González
Duración:
12 horas
Grupo
Grupo #1
Horario:
6:00 p.m. a 8:30 p.m.
Fecha del grupo:
19 de Junio de 2025 al 3 de Julio de 2025