Formación sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional con un enfoque de Economía Social Solidaria.
Sociales
Economía
Agroalimentarias
Descripción:
Objetivo del curso: : Compartir conocimientos sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional con un enfoque de Economía Social Solidaria a organizaciones u colectivos dedicados a procesos de producción.
Contenidos:
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL
Unidad 1: Marco Conceptual del Derecho a la Alimentación, la Seguridad Alimentaria y Nutricional, y la Soberanía Alimentaria.
Unidad 2. Contexto actual de la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional a nivel nacional e internacional.
Unidad 3. Ejemplos sobre seguridad alimentaria, sobre soberanía alimentaria
MÓDULO 2: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA
Unidad 1: Definiciones, valores, principios, introducción a las prácticas de la ESS.
Unidad 2: Prácticas en el área de la producción (agroecología, asociatividad en diversas ramas de actividad)
Unidad 3: Prácticas en la distribución y el consumo (comercio justo, trueques, reciprocidad o donación).
Unidad 4. Prácticas en el área de las finanzas (finanzas éticas asociativas y desde los Estados)
Unidad 5. ESS y SSAN
MÓDULO 3. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLO DE PROCESOS DE APRENDIZAJE SOBRE LA ESS Y LA SSAN.
Unidad 1: Educación Popular, Economía Social Solidaria, Seguridad y SoberaníaAlimentaria y Nutricional.
Unidad 2: Animación Sociocultural desde la ESS y la SSAN
Metodología:
Se propone una metodología participativa orientada por la pedagogía de la educación popular en la que se introduzcan conceptos, información y casos por parte de las docentes facilitadoras para luego abrir el espacio de construcción colectiva de conocimiento a partir
de preguntas generadoras, ejercicios de investigación (sobre experiencias cercanas a su realidad), la elaboración de algunos insumos por parte de las personas participantes a partir de su propia experiencia asociativa, y siempre más preguntas que surjan de la reflexión colectiva. De esta forma se busca profundizar en los conocimientos, desde casos muy concretos que puedan inspirar o permitir articular iniciativas de las mismas personas participantes.
Para el análisis de casos, se conocerán casos en videos, lecturas, en testimonios presenciales de personas invitadas, pero también a partir de las experiencias de las personas participantes en el curso.
Las personas deberán realizar trabajos asincrónicos de investigación, elaboración de trabajos cortos sobre sus experiencias que serán sumados a la plataforma de UCR Global y compartidas en las sesiones sincrónicas.
Se utilizará la plataforma UCR Global para compartir materiales y trabajos, al igual que el enlace a las sesiones sincrónicas de zoom.
Población:
Población adulta de 18 a 70 años, preferiblemente que formen parte de organizaciones asociativas productirvas
Requisitos por edad:
Personas adultas jóvenes (18-35)
Personas adultas (36-64)
Personas adultas mayores (65-100)
Otros requisitos:
Ser parte de organizaciones asociativas productivas
Personas facilitadoras:
Graciela Mora Padilla
Yasy Morales
Kendall Badilla Barrantes
Duración:
12 horas
Grupo
Grupo #1
Fecha del grupo:
29 de Mayo de 2025 al 19 de Junio de 2025