Descripción:
Brindar herramientas para la identificación y prevención de situaciones de hostigamiento sexual, así como para la elaboración de planes de abordaje en espacios laborales o académicos.
Contenidos:
Sesión 1. Conceptualización de la violencia contra las mujeres.
Sesión 2. Conceptualización del hostigamiento sexual: manifestaciones, mitos, dinámicas.
Sesión 3. Desarrollo y organización de los recursos de apoyo para mujeres afectadas por el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia.
Sesión 4. Buenas prácticas para la prevención del hostigamiento sexual y acompañamiento de las mujeres afectadas.
Metodología:
La metodología de este curso es 100% virtual, las cuatro sesiones planificadas se llevarán a cabo de forma sincrónica a través de la plataforma UCR Global, donde la docente podrá a disposición el material didáctico preparado para cada una de las clases. En el desarrollo de los módulos será fundamental la experiencia de las personas participantes, que posteriormente se enriquecerá con material didáctico, el aporte de la docente y del grupo, generando así nuevos conocimientos y nuevas reflexiones en torno a la temática abordada. A partir de los recursos pedagógicos indicados se invita a las personas participantes a reflexionar sobre la naturaleza del fenómeno del hostigamiento sexual y la importancia de reaprender conductas que permitan crear ambientes académicos y sociales sanos, respetuosos, igualitarios y coherentes con los derechos humanos.
Población:
Dirigido a personas en puestos públicos o privados relacionados a la temática, estudiantes o población en general con interés en la prevención del hostigamiento sexual.
Requisitos por edad:
Personas adultas jóvenes (18-35)
Personas adultas (36-64)
Personas adultas mayores (65-100)
Materiales:
VI. Literatura de referencia y apoyo al curso
- Amorós, C. (1994). Feminismo. Igualdad y diferencia. Colección Libros del PUEG. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.
- Armijo, Gilbert. (2003). La Tutela Supraconstitucional de los Derechos Humanos en Costa Rica. Ius et Praxis, 9(1). Disponible en
hgps://dx.doi.org/10.4067/S0718- 00122003000100005
- Basaglia, Franca. (1983). Mujer, Locura y Sociedad. Universidad de Puebla.
- Campbell, Joseph. 1991. El poder del mito. Barcelona: Publicaciones y Ediciones Salamandra.
- Campos, Álvaro. (2007). Así aprendimos a ser hombres. Pautas para facilitadores de talleres en América Central. Oficina de Seguimiento y Asesoría de Proyectos OSA, S.C
- Defensoría de los Habitantes Revista Humanas. Revista informativa especializada en derechos de las mujeres N°6. 2018-2019.
- Defensoría de los Habitantes. Informe Anual de Labores de los períodos 20122013, 2013-2014, 2014-2015, 2016-2017. Disponible 2015-2016 en hgp://www.dhr.go.cr/la_defensoria/informes.aspx
- Facio, Alda y Fríes, Lorena. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia, Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires. Año 3, Número 6. Págs. 259-294).
- Facio, Alda. (2011). Viena 1993, cuando las mujeres nos hicimos humanas.
Pensamiento iberoamericano N° 9. Disponible en
hgps://dialnet.unirioja.es/servlet/ar;culo?codigo=3710875
- Fernández, Ana María (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires. Paidos.
- Foucault, Michel. (1992). La microtsica del poder. Ediciones La Piqueta, Madrid, España
- García y García, Blanca Elba y Bedolla Miranda, Patricia (1998). Las relaciones de poder y violencia vinculadas al hostigamiento sexual. Estudios de Género y Feminismo II. Distribuciones Fontamaña S.A., México.
- Gius; Minotre, Fanella, Fernández, Daniel, Salazar Miranda Adriana y Conejo Fernández, Carlos (2014). Hostigamiento Sexual. Percepciones de las autoridades académicas de la UNA. Heredia, Costa Rica.
- Instituto Vasco de la Mujer. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades.
- Lagarde, Marcela. (1994). Género e identidades: Metodología de trabajo con mujeres. Fundación para el Desarrollo Educativo y Tecnológico Comunitario. Programa Mujeres en la Tecnología
- Lamas, Marta. (1994). Cuerpo diferencia sexual y género. Revista Debate
Feminista Núm. 10. Disponible en
hgp://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp- content/uploads/2016/03/articulos/010_01.pdf
- Lerner, Gerda (1986). La Creación del Patriarcado. Editorial Crítica. Barcelona, España.
- Losada, José. 2012. La tríada subversiva: un acercamiento teórico. J.M. Losada; M. Guirao, eds. Myth and Subversion in the Contemporary Novel. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
- Matamala, María. (2000). ¿Somos ciudadanas sexuales? Apuntes para la reflexión. Cuaderno Mujer y Salud Nº 5, año 2000. Red de Salud de las Mujeres
La;noamericanas y del Caribe. Disponible en
hgps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/ar;cle/download/51485/53862/
- Mesa, Sylvia. (2012). Encuesta sobre discriminación, violencia y hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica. Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica.
- Moia, Martha. (1981). El no de las niñas: feminario antropológico. La Sal, Barcelona, España.
- Unidas OHCHR. Estereotipos de género y su utilización. Oficina del Alto Comisionado de Naciones para los Derechos Humanos. Disponible en hgps://www.ohchr.org/sp/issues/women/wrgs/pages/genderstereotypes.as px
- Quirós, Edda. 1999. Serie Sentir, pensar y Enfrentar la Violencia Intrafamiliar, Módulo 1. Instituto Nacional de las Mujeres.
- Ramellini Centella, Teresita (2004). Para sentir, pensar y enfrentar la violencia de género, intrafamiliar y sexual. INAMU, San José, Costa Rica. Disponible en hgp://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/06/femini smo- genero-y-patriarcado.pdf
- Rich, Adrienne. (1986). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e ins;tución. Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, España.
- Rueda-Catry, Marleen y María Luz Vega Ruiz. 2005. Buenas prácticas del sector empleador con trabajadores migrantes. Relaciones laborales y salud y seguridad en el trabajo. Costa Rica. Organización Internacional del Trabajo. Oficina de la OIT para América Central, Haix,́ Panamá y República Dominicana.
- Sau, Victoria. (1990) Diccionario ideológico feminista. Icaria Editorial. 2ª edición ampliada y revisada. Barcelona, España
- Segato, Rita Laura. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Editorial Prometeo. Buenos Aires, Argentina.
- Sistema Costarricense de Información Jurídica. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención Belem Do Pará" Sistema Costarricense de Información Jurídica. Ley contra Hostigamiento o Acoso Sexual en el Empleo y la Docencia. Disponible en hgp://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Norma;va/Normas/nrm_texto_co mpleto.as px?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=22803
- Smith, Vanessa. 2006. La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis. Actualidades en Psicología N° 20. Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica
- Staff Wilson, Mariblanca y Méndez Espino, Haydeé (2001). Acoso Sexual: Un problema laboral. Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá, Panamá.
- Tribuna feminista. 2016. Recuperado de: hgps://tribunafeminista.elplural.com/2016/11/hoy-hace-223-anos-queguillo;naron- a-olympe-de-gouges/
- - Universidad de Costa Rica. Reglamento de la Universidad de Costa Rica en contra del Hostigamiento Sexual. Disponible en
hgp://www.cu.ucr.ac.cr/norma;v/hos;gamiento_sexual.pdf
- Velásquez, Susana (2003). Violencias cotidianas, violencias de género. Paidós, Buenos Aires, Argentina.
Personas facilitadoras:
Angie Fernández Castro
Tsáitami Ordónez Araya
Duración:
12 horas
Grupo
Grupo #1
Horario:
5:00 pm a 7:00 pm
Fecha del grupo:
27 de Mayo de 2025 al 17 de Junio de 2025